Website Preloader

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

Escrito por el Dr. Agustín Mozo Castro, Cirujano Oftalmólogo subespecialista en Retina y Vítreo.

 

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que afecta a todos los vasos pequeños del cuerpo, incluyendo a los vasos pequeños de la retina, que es el papel tapiz que recubre al ojo por dentro y que está altamente vascularizado.

 

Estos vasos sanguíneos pueden dañarse y producir fuga de líquido (edema), o cerrarse y así impedir que la sangre fluya a través de ellos (isquemia). También es posible que se generen vasos nuevos (neovasos) que son anormales y de mala calidad con tendencia a formar sangrados. Todos estos cambios en la retina y sus vasos se engloban dentro de un término llamado médico mejor conocido como  “Retinopatía diabética”.

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

¿Quién puede desarrollar retinopatía diabética?

Todas las personas con Diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2, corren riesgo de desarrollar retinopatía diabética. Hasta el 90% de los pacientes con Diabetes desarrollarán algún grado de retinopatía diabética en su vida, y en caso de no ser tratada a tiempo, ésta puede llevar hasta la ceguera.

 

¿Cómo sé si tengo retinopatía diabética?

Se puede tener daño por la diabetes en la retina y no saberlo, esto se debe a que en etapas tempranas no se presentan síntomas.

Los síntomas se presentan ya en etapas en las que el daño es muy avanzado y pueden ser:

  • Visión borrosa o baja de visión
  • Aumento de las moscas volantes
  • Cambios súbitos en la visión
  • Mala visión nocturna
  • Ver colores opacos o disminuidos en intensidad

 

¿Cómo puedo saber si tengo daño por la diabetes en la retina?

Lo primero que se debe realizar es un examen oftalmológico completo que incluya dilatación farmacológica de la pupila y revisión de la retina, para así detectar lo más temprano posible este tipo de daño.

 

Por eso es sumamente importante que todas las personas con diabetes, se realicen un examen de retina por lo menos una vez al año así no tengan síntomas y estén controlados.

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

En caso de que se detecte alguna anomalía en el examen, el oftalmólogo podrá indicar estudios adicionales para determinar la gravedad del daño en la retina como lo son tomografía de la mácula (OCT macular) o angiografía con fluoresceína.

 

¿Qué se puede hacer para tratar la retinopatía diabética?

El tratamiento va a depender de los hallazgos clínicos de cada paciente, pero quizá lo más importante es el control metabólico de la diabetes, es decir, lograr estabilizar las cifras de glucosa en sangre, ya que no hay manera de controlar el daño de la diabetes sobre la retina, sin estar controlada previamente la enfermedad de base.

 

En algunos casos, es necesaria la realización de procedimientos con láser para así evitar que los vasos anormales y defectuosos fuguen líquido y evitar sangrados e inflamación; ocasionalmente, se ameritan varias sesiones de láser para poder controlar la enfermedad.

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

Otro de los tratamientos requeridos en ciertos casos son las inyecciones intravítreas para disminuir el acúmulo de líquido en el área de mejor visión (edema macular diabético). Estas inyecciones se administran directamente en la cavidad vítrea para hacer llegar el medicamento directamente a la retina y es posible que se requieran múltiples aplicaciones para controlar la retinopatía diabética o el edema macular secundario a la diabetes.

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

En casos más avanzados, con sangrados importantes o desprendimientos de retina traccionales, se requerirá de una cirugía llamada vitrectomía y se aplica láser en el mismo procedimiento.

La Diabetes Mellitus y la retina… ¿Cómo se relacionan?

¿Qué tan eficaz es el tratamiento?

Todo va a depender del momento en el que sea diagnosticada la retinopatía diabética y qué tanto daño se haya causado.

 

En las personas en las que se diagnostica de manera temprana y que mantengan un adecuado control metabólico, tendrán un buen pronóstico visual. Es por esto que las revisiones periódicas de rutina cobran tanta importancia, para poder realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno.

 

En Oftalmólogos Mozo contamos con tecnología de punta para realizar el diagnóstico y tratamiento más adecuado para usted,  además de un equipo multidisciplinario de subespecialistas altamente capacitados con calidez humana para brindarle la atención que usted merece y necesita.

Si le interesa información adicional o está interesado en agendar una cita, puede comunicarse al correo electrónico info@oftalmologosmozo.com o al teléfono +57 314 576 7619.

Te puede interesar…

Cirugía refractiva: La solución para dejar de usar gafas

Cirugía refractiva: La solución para dejar de usar gafas

El término “cirugía refractiva” es utilizado para integrar el conjunto de cirugías oculares cuyo resultado final es la independencia de gafas, corrigiendo defectos refractivos tales como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.

¿Qué son las Moscas Volantes?

¿Qué son las Moscas Volantes?

Las moscas volantes son manchas en la visión que generalmente se ven en forma de puntos, hilos, círculos o telarañas que se encuentran flotando en tu campo visual y se mueven junto con los ojos.

 

Éstas tienden a ser de color negro o grises y tienden a desaparecer cuando intentas mirarlas fijamente, además tienen la característica de ser más notorias al ver a contraluz o sobre fondos claros.

¿Tienes carnosidad?… Te explicamos

¿Tienes carnosidad?… Te explicamos

La “carnosidad” es un término comúnmente utilizado para describir dos diferentes tipos de crecimientos anormales de la conjuntiva:

 

El primero, se le llama médicamente pingüécula, puede ser de coloración amarillenta o rojiza y se caracteriza porque no invade la córnea.

 

El segundo, es el conocido como pterigión, donde el crecimiento del tejido carnoso vascularizado invade la córnea y puede crecer hasta llegar a afectar la visión.